PARRESHÍA

Puedo ya morir en paz conmigo mismo

Puedo ya morir en paz conmigo mismo

Foto Copyright: lfmopinion

Podríamos desaparecer del universo, como una de millones de especie antes, sin que pase nada a escala cósmica. Ni siquiera terráquea.

Éramos unos chamacos de secundaria, Alfonso Romera había agotado el programa de la SEP de Doctrinas Filosóficas y aprovechó la última semana de clases para introducirnos a la situación límite de Jasper y al mundo insondable de Teilhard de Chardin. En mala hora, porque en mis primeros años de derecho apuré la obra entera de Chardin antes que los textos de la carrera, que tuve que recuperar más tarde.

Comparaba entonces nuestra situación límite de adolescentes, en un mundo que cambiaba vertiginosamente, con los hombres y mujeres de las cavernas, entre dinosaurios, erupciones y una naturaleza indómita. Si ellos habían logrado salir de ello y evolucionar, decía, nosotros cuantimás. Tengo presente el argumento de Teilhard: si inconscientemente el universo no tuviese fe en la evolución, la vida inteligente se hubiese suicidado millones de años atrás.

Sin embargo, no todos sobrevivimos: uno se lanzó al suicidio, otros abrazaron el alcohol, a otro un corazón cansado se lo llevo, a dos más un cáncer maldito y un enfisema aún más canijo.

A otros la vida nos castigó para atestiguar la caída de la civilización y el mundo que construimos. A diferencia de la Roma antigua, no fueron los bárbaros quienes se tragaron nuestro de suyo marchito florecimiento, sino los dueños desquiciados del capitalismo terminal. Si no hubiesen sido ellos, hubiese sido su contraparte desde un socialismo también prostituido.

El hecho es que el mundo muere. Nuestra descomposición casera avanza acorde, sin embargo, con el ocaso del orbe. Un ocaso, a diferencia del de Wagner y Nietzsche, sin dioses y sin Valhalla.

Theilhard, jesuita, al fin, sostenía que la evolución no se construye desde abajo, sino que es absorbida, como en popote, desde arriba.

Jamás lo sabré, pero, con Nietzsche, estoy cierto que no hay resurrección sin sepulcro y que, como también decía De Chardin, para que unos cuantos logren conquistar la cima y plantar la bandera, muchos miles tendremos que morir. El sacrificio de los más, decía, se justifica por el triunfo de los que toquen las puertas del mañana.

Frente a esa versión idílica, está la del crudo realismo: nada tiene sentido, no hay destino alguno: somos un accidente; nada tiene de extraño desaparecer. Podríamos hacerlo del universo, como una de millones de especie antes, sin que pase nada a escala cósmica. Ni siquiera terráquea. En todo caso, lo verdaderamente excepcional fue nuestra aparición.

No alcanzare a ver el desenlace. Quizás México como nación y sueño desaparezca, como antes los toltecas, los teotihuacanos, los tenochcas y tantos otros en nuestro largo haber.

Quizás no acaben nuestras flores ni mueran nuestros cantos, como poetizaba Netzahualcoyotl. Pero bien puede que unas y otros sean parte de una sinrazón.

Una cosa, sin embargo, colma mi tranquilidad: los macedonios, andis, noroñas, chávez, ebrards, monreales, citlalis, lenias, jazmines, loretas, alcaldes y rochas, como expresión fétida de nuestra descomposición política, habrán de extinguirse, ya en fase terminal, ya en paso a una evolución para mejor.

¡Puedo ya morir en paz conmigo mismo!

Luis Farias Mackey

Luis Farias Mackey

Ser o no ser, preguntó Hamlet. ¿Soy éste que soy?, preguntó Quetzalcóatl. ¿Vivo yo todavía?, preguntó Zaratustra. La primera es una opción binaria: sé es o no sé es. La segunda es la trama de la vida misma: ser lo que sé es. La tercera es descubrir si, siendo, efectivamente aún sé es. Vivir es un descubrimiento de lo que sé es a cada instante. Porque vivir es hurgar en el cielo y en las entrañas, en los otros -de afuera y de adentro-, del pasado y del presente, de la realidad y la fantasía, de la luz y de las sombras. Es escuchar el silencio en el ruido. Es darse y perderse para renacer y encontrarse. Sólo somos un bosquejo. Nada más paradójico: el día que podemos decir qué somos en definitiva, es que ya no somos. Nuestra vida es una obra terminada, cuando cesa. Así que soy un siendo y un haciéndome. Una búsqueda. Una pregunta al viento. Un tránsito, un puente, un ocaso que no cesa nunca de preguntarse si todavía es.

Sigueme en: