PROHIBIDO PROHIBIR

Cooperación Sí, Subordinación No. Un resumen de la histórica política de seguir temblando (1 de 2)

Cooperación Sí, Subordinación No. Un resumen de la histórica política de seguir temblando (1 de 2)

Foto Copyright: X

El camino no ha sido fácil.

México es un país subdesarrollado en proceso de desarrollo, dependiente y subordinado al capital internacional, principalmente estadounidense. Desde su Independencia en 1821 ha luchado por progresar y formar una sociedad con menor pobreza y con mejor educación para todos los habitantes.

El camino no ha sido fácil a pesar del notable pasado indígena con la construcción de grandes pirámides, canales de riego y chinampas agrícolas, de su organización social politeísta, poliginia, guerrera y artista. Su dedicación al estudió y relación con la astronomía, las matemáticas con base numérica del número cero, a la par del avasallamiento de los pueblos cercanos con ceremonias carnívoras, rígida construcción social de castas, con preeminencia de guerreros y sacerdotes bajo la tutela de emperadores-monarcas-soberanos protegidos por los dioses, por el Sol y la Luna.

Con la Conquista europea realizada por valientes aventureros con la espada en una mano y con la Cruz en la otra, con caballos, armaduras y arcabuces, los europeos a quienes apoyaron los pueblos avasallados por el Imperio Azteca se mezclaron con la población original, tuvieron hijos y nietos con rasgos físicos combinados en el nacimiento de la raza de bronce y con el sufrimiento de la misma relación muchas veces forzada entre europeos y naturales, avances y retrocesos que definió la Conquista desde el siglo XVI cuando los castellanos se adentraron en lo que sería más tarde nuestro país e impusieron la religión católica, la lengua hoy española, la cultura europea de su tiempo, junto con la ganadería vacuna y caballar aunque también trajeron enfermedades como la viruela y la sífilis. A cambio se llevaron el oro y la plata de América, el chocolate, el aguacate, el maíz y se mezclaron con las mujeres mexicas y de otras etnias formándose un entramado de clases, de hombres libres y esclavos. Controlaron la economía, la sociedad, las riquezas y su producción y distribución. En el llamado nuevo mundo los europeos castellanos eran primero y luego los criollos, sus hijos, hasta los salta patrás, mezcla de negros africanos con indígenas.

La Independencia de México la dirigieron los criollos, con el apoyo de multitud de grupos indígenas y las condiciones mundiales favorables, particularmente por la Independencia de los EUA, ratificada en los Tratados de París de 1782. El cura Hidalgo, Allende, La Corregidora, doña Josefa, Abasolo, Aldama, el cura Morelos, Guerrero, Iturbide lucharon contra los realistas para lograr la Independencia de la Nueva España y triunfaron estableciéndose el Imperio de Agustín 1°., quien más tarde sería fusilado en Padilla, Tamaulipas.

Los primeros treinta, cuarenta años del México independiente estuvieron marcados por inestabilidad política y carencias económicas y sociales heredadas de la Colonia. De imperio, a república federal, centralista y otra vez federal. Luchas fratricidas entre liberales y conservadores. Los primeros viendo a EUA y los segundos a Europa con intervenciones extranjeras y una sociedad con grandes diferencias entre criollos, mestizos, indígenas y españoles. La pobreza y la desigualdad fueron factores prevalecientes de enorme magnitud y desafíos, pero a la vez acicates para avanzar y consolidar un espíritu de fortaleza frente a la primera intervención francesa o Guerra de los Pasteles.

Para variar, después de la citada intervención extranjera México quedó en una situación económica y política precaria, lo que eventualmente llevaría a la pérdida de Texas y la posterior guerra contra Estados Unidos. Cuantimás, la falta de pagos de la indemnización a Francia por los pasteles sirvió como pretexto para la Segunda Intervención Francesa de 1861. Precisamente en las postrimerías de la Guerra de Reforma o de los Tres Años, que enfrentó a liberales y conservadores por el control del país. La promulgación de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma polarizó aún más a la sociedad mexicana. Los liberales lucharon por una república federal con separación de la iglesia y el Estado hacia la modernización del país. La Libertad de culto y la confiscación de los bienes eclesiásticos fueron detonantes claves de confrontación. La guerra llevó a la existencia de dos gobiernos paralelos: uno liberal, encabezado por Benito Juárez en Veracruz y otro conservador, liderado por Félix Zuloaga, Miguel Miramón y Tomás Mejía en la Ciudad de México. Los liberales triunfaron en la batalla de Calpulalpan y entraron a la Ciudad de México marcando el fin de la guerra y consolidando el Estado laico, el establecimiento del sistema capitalista democrático, a imagen y semejanza de los modernos estados de EUA y Europa, para terminar con los privilegios de las clases dominantes a partir de la igualdad de todos ante la Ley.

De la Independencia a la Reforma liberal a la Revolución de 1910 después de 35 de dictadura porfirista, con un intermedio de 4 años cuando gobernó el compadre Manuel González Montesinos. La Revolución Mexicana fue uno de los acontecimientos históricos más relevantes de nuestra historia. Entre sus consecuencias sobresale la Constitución de 1917, con derechos sociales y laborales. Es la modernización del país en el nuevo siglo XX.


#LFMOpinion
#ProhibidoProhibir
#Mexico
#Subordinacion
#Cooperación










Arturo Martinez Caceres

Arturo Martinez Caceres

Sigueme en: