PROHIBIDO PROHIBIR

Cooperación Si Subordinación No. Un resumen de la histórica política de seguir temblando (2 de 2)

 Cooperación Si Subordinación No. Un resumen de la histórica política de seguir temblando (2 de 2)

Foto Copyright: X

Al término de su sexenio el famoso Peje se retiró a su finca La Chingada. El juicio histórico de su paso por la presidencia es aún ambivalente y contradictorio. Polarizante, por decir lo menos.

“Ahora o nunca señor presidente”, conminó a Juárez el general Mariano Escobedo y en el cerro de las Campanas cayeron inertes los cuerpos de Maximiliano, Miramón y Mejía. La Reforma fue la consolidación de la República y el fin de las invasiones europeas.

Ahora es el tiempo de las invasiones de los Estados Unidos. Me refiero a varios conflictos militares y ocupaciones a lo largo de las relaciones entre ambos países vecinos. En la guerra de 1846-48 México perdió el 51% de su territorio, en 1914 fue la intervención en Veracruz, en plena Revolución, además de varias expediciones punitivas contra Pancho Villa por haber atacado la ciudad de Columbus, en Nuevo Mexico.

A la muerte de Juárez en 1872, Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia. Fue derrocado por Porfirio Díaz, quien se distinguió por establecer una larga dictadura, con estabilidad y crecimiento económico, aunque con enorme desigualdad social y amplia represión. Durante el porfiriato se modernizó la infraestructura en ferrocarriles y se ampliaron las inversiones extranjeras en minería y agricultura de exportación principalmente.

El descontento social y político fue una de las principales causas de la Revolución Mexicana, el primer movimiento social del siglo XX. Con el levantamiento de Francisco I. Madero se luchó contra la desigualdad social y la concentración de la riqueza, contra el despojo de tierras y la creación de latifundios, en favor de la educación popular y en contra de la represión. En 1917 se promulga la nueva Constitución y se avanza en la Reforma Agraria, en la calidad de la educación pública y en las condiciones laborales de los trabajadores. “Sufragio efectivo. No reelección” fue desiderátum intocable de los grupos victoriosos hasta principios del siglo actual, cuando se permitió la reelección de diputados, senadores, presidentes municipales y funcionarios del cabildo. Aún no de la presidencia de la República.

Huerta encarceló a Madero y firmó con el embajador estadounidense la traición, reafirmando el principio de subordinación con nuestros vecinos del Norte.

Apenas el traidor renunció y Carranza llamó a un congreso constituyente incluyendo a Zapata y Villa. Con los asesinatos de Carranza, Zapata y Villa, y un millón de muertos más acabaron casi por completo los conflictos armados y es el grupo sonorense el victorioso.

Así llegó a la presidencia el general Álvaro Obregón, quien también sería asesinado en vísperas de su futura reelección, después llegaría a la presidencia otro sonorense, el general Plutarco Elías Calles, creador de instituciones como el Banco de México y promotor del Maximato con el tamaulipeco Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

A ellos siguió Lázaro Cárdenas del Río, quien nacionalizó el petróleo y consolidó las relaciones de cooperación con los EUA, además de enviar al extranjero a Plutarco.

Después el grupo poblano con el general Manuel Ávila Camacho, cuyo hermano Maximino y gobernador de Puebla también aspiro a la presidencia y por igual fue asesinado.

Con Miguel Alemán Valdez, el primer presidente civil después de los generales revolucionarios, se fortalecen las relaciones de cooperación con los EUA y es cuando verdaderamente la Revolución se institucionalizó, es el sexenio de los grandes negocios y los empresarios políticos. Es cuando el amplio crecimiento de la UNAM en CU.

Adolfo Ruiz Cortines es conocido por su sobriedad, por su denuncia pública contra los negocios de alemanistas y por promover las mejores causas revolucionarias como la educación pública y el reparto agrario, además de ser buen jugador de dominó. Se cuenta su sentido del humor, por ejemplo, cuando un amigo llega a pedirle un favor con respecto a un puesto de elección popular, lo recibe después de las elecciones con un “perdimos carajo… pero seguiremos jugando”.

Con Adolfo López Mateos se inicia la modernidad y la incorporación del país en el concierto internacional con una participación más destacada y reconocida. Su sexenio, sin embargo, es también criticado por su enfrentamiento con ferrocarrileros y la represión a otros agentes de cambio. Tuvo una relación estrecha con los gobiernos de los EUA y paradójicamente luchó por las mejores causas de Libertad fuera del país. Es el presidente reconocido también como López Paseos.

Se dice que Gustavo Diaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez colaboraron cercanamente con los gobiernos estadounidenses de sus tiempos. A tal grado, que se afirma que fueron ambos agentes de la CÍA.

El movimiento del 68 y la matanza de Tlatelolco fueron de su autoría y justo es decirlo, Diaz Ordaz asumió públicamente su responsabilidad. Echeverría acabó en prisión domiciliaria recluido en su mansión de San Jerónimo, después de haber aspirado al premio Nobel de la Paz.

A Echeverría lo sucedió José López Portillo, hombre culto, hispanista y rodeado de mujeres desde su madre, su hermana, su esposa, su amante, secretaria de Turismo, su nueva esposa, exactriz que lo golpea en su decadencia y lo aleja del orgullo de su nepotismo. López Portillo contó con el apoyo del jefe del grupo Atlacomulco, Carlos Hank, quien, de profesor rural a multimillonario, le ayuda para adquirir la llamada ‘Colina del perro’ por aquello de que defendería el peso como un perro. Un ridículo tras otro. Otra muestra más de que el sistema de la Revolución ya no es funcional frente a la competencia mundial y particularmente en sus relaciones con los EUA. Es de su tiempo el “general” Alfonso Durazo, otro sonorense que hace y deshace, tanto en negocios como con los criminales, aunque es justo reconocer que la delincuencia se contuvo con sus métodos extremos.

Después del sexenio de López Portillo, considerado por un tiempo como el parteaguas entre lo tradicional y lo verdaderamente moderno, siguió el sexenio gris de un hombre gris Miguel de La Madrid manipulado por los yanquis y ajeno a todo o casi todo. Manipulado también por su sucesor, el muy inteligente y maquiavélico Carlos Salinas de Gortari, que modernizó el país, lo puso a tono con los intereses yanquis y tuvo éxito en negocios y desarrollo económico. Su sucesor debió de haber sido otro sonorense, Luis Donaldo Colosio, pero fue asesinado en Tijuana, se dice que por Raúl Salinas y su grupo. De hecho, Raúl pasó diez años encarcelado, aunque fue exonerado por falta de pruebas y sus millones mal habidos le fueron regresados, la justicia a la mexicana. Hoy viven en España a que pides boca.

A la muerte de Colosio, el único presidenciable que quedó habilitado fue Ernesto Zedillo, cachanilla de nombre, estudiante de Economía del Politécnico y actual profesor de una universidad reputada en los EUA, huelga decir que su identificación con el modo de vida e intereses yanquis es total. Fue promotor de sus negocios cuando presidente, les vendió los ferrocarriles y fue a trabajar ahí como empleado de corbatín de moño y asesor. Un pequeñito traidorzuelo. Su sexenio fue el último priista priísta y entregó el mando al partido Acción Nacional. Sigue refugiado en los EUA y de vez en cuando firma algún comunicado lleno de odio y desvergüenza.

El sexenio de Vicente Fox parecía una gran oportunidad para avanzar ante la corrupción priista y la debacle en economía y pésima distribución del ingreso. Sin embargo, fue una larga pesadilla de un chivo en cristalería. De un burro manejado por Martita y los negocios de sus hijos putativos. Durante su sexenio se recordó el postulado porfirista “pobre México tan cerca de los EUA y tan lejos de Dios…” y más con Foxito y Martita. “Válgame San Juan Bautista y San Carlos Borromeo, no sé qué traigo en los ojos que puro cabresto veo”.

A Fox lo siguió el panista Calderón, conocido como comandante Borolas, por su parecida actuación a un personaje de televisión que pretendía ser chistoso ante las desgracias y la delincuencia. Usó una chaqueta militar que le quedó grande y fueron conocidas sus parrandas alcohólicas. Su incapacidad ante la delincuencia sobresale con los asesinatos de dos secretarios de Gobernación, uno de ellos su consentido y amigo perfilado para sucederlo. Además, abrazó a Genaro García Luna, hoy encarcelado de por vida en los EUA por narcotráfico. Hay que decir que Calderón no era el candidato de Fox, pero se adelantó y como éste había decepcionado tanto, no tuvo fuerza para oponerse. Medios y políticos probaron que Calderón perdió y robó la presidencia, llegó a ella como el primer presidente espurio después de la Revolución, y lo hizo en complicidad con los responsables entonces del Instituto Federal Electoral y el resto del aparato electoral.

El ridículo panista en la presidencia fue de tal envergadura que Peña Nieto del PRI fue el sucesor. Su campaña y candidatura fue diseñada y efectuada por Televisa como una telenovela o ‘reality show’. Casó en pantalla a todo color con una artista de moda, previo contrato matrimonial y con el dinero-inversión del grupo Atlacomulco y de los empresarios más ricos del país. Fue el tiempo de la reelección de Obama y el primer periodo de Trump en los EUA. Tuvo la capacidad histórica de no recular ni apoyar al panpriismo ante el avance de la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la oposición y la certeza de no oponerse a las políticas yanquis en México.

A Peña Nieto lo sustituyó el primer régimen realmente opositor al panpriismo y que mostró la necesidad de cambiar ante el aumento de la violencia nacional, la concentración y pésima distribución del ingreso, así como su incapacidad para enfrentar los nuevos retos del capitalismo mundial. ‘Primero los pobres y abrazos no balazos’ fueron sus temas recurrentes de campaña. En efecto, redujo la pobreza en el país y generó una amplia base solidaria entre los electores. Y al mismo tiempo, un grupo crítico relevante que antes se benefició en administraciones públicas pasadas tanto estatales como federal, con prebendas y negocios. Al término de su sexenio el famoso Peje se retiró a su finca La Chingada. El juicio histórico de su paso por la presidencia es aún ambivalente y contradictorio. Polarizante, por decir lo menos, incluso entre sus propios simpatizantes de Morena, el nuevo movimiento para la transformación.

Al líder del nuevo movimiento lo sustituyó la primera mujer presidente en la historia. Ella, Claudia Sheinbaum, es académica doctorada, quiere que se le llame presidentA y se ha rodeado de mujeres en su gabinete y en otros puestos de responsabilidad. Algunas han sido muy positivas y otras pésimas en sus diferentes cargos y encargos. Se ha abusado de la calidad femenina y del indigenismo de moda, como si fuera ello el único pasaporte de éxito. No ha sido así, muchos fracasos han ocurrido en la Ciudad de México, en el Estado de México, en Baja California, en Veracruz, por ejemplo. Todas entidades gobernadas por mujeres. Hoy ante las amenazas y acciones del gobierno yanqui republicano: aranceles y nuevos impuestos, política de expulsión de mexicanos de los EUA, cierre de fronteras, construcción de más bardas y muros, nombramiento de un embajador boina verde, prisioneros mexicanos en las nuevas cárceles como caimán en La Florida, política de cancelación o reducción de exportaciones, cancelación de visas, exigencia en el cumplimiento de acuerdos de distribución de agua, etc. La presidenta ha sostenido que lo mejor es actuar con cabeza fría. ‘Cooperación sí, Sometimiento no’. Lo que a todas luces es una política mínima y de muy limitados resultados para enfrentar actos abusivos y amenazas yanquis del tamaño del criminal instalado en La Casa Blanca. Esta política se contrasta con el esfuerzo brasileño de Lula y los Brics de ser más proactivos y responder a tiempo, con solidez y con eficacia.

Históricamente la cooperación a secas con los EUA ha servido para ahondar la dependencia y la subordinación, o para seguir temblando a ver que se les ocurre mañana. Hoy es necesario un plan definido y sólido para enfrentarlos con éxito, más allá del Plan México, del impacto de la Reforma Judicial y de la anunciada Reforma Electoral, que fue presentada por Pablo Gómez con un dislate, dijo que se cumpliría en enero del 25 para inmediatamente corregirse. ¿Acaso ya está lista la mentada Reforma? Y en las mañaneras generalmente desangeladas se insiste: “ya se investigará, lo informaremos…” Estamos ya acostumbrados a la lectura de las letras chiquitas y descoloridas.

El país pasa por muy serios problemas y carencias y no debemos aplaudir seguir temblando mientras se amenaza con otra invasión militar y sólo respondemos reiterando nuestra amplia disposición a una histórica cooperación, digan lo que digan, hagan lo que hagan.


#LFMOpinion
#ProhibidoProhibir
#México
#Reforma
#PorfitioDiaz
#Madero
#Carranza
#Obregon
#Calles
#Cardenas
#Aleman
#RuizCortines
#LopezMateos
#AvilaCamacho
#DiazOrdaz
#Echeverria
#LopezPortillo
#DeLaMadrid
#SalinasDeGortari
#RaulSalinas
#Colosio
#Zedillo
#Fox
#Martita
#Calderon
#PenaNieto
#LopezObrador
#Sheinbaum
#Trump






.

Arturo Martinez Caceres

Arturo Martinez Caceres

Sigueme en: