PROHIBIDO PROHIBIR

Cultura

Cultura

Foto Copyright: X

Cultura es también el conjunto de manifestaciones que se refieren a las artes, el modo de vida, los sistemas de valores, creencias y tradiciones de la sociedad en que vivimos y trascendemos.

Me refiero en este texto a las dos acepciones de ‘Cultura’ comúnmente aceptadas.

Cultura como forma educada de actuar frente a los demás. Es decir, la cortesía y respeto que debemos practicar para promover una sociedad que tenga consideración e incluso aprecio hacia nosotros mismos. Son los modales de buena educación o el conjunto de rasgos espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Lo que aprendimos en la familia y en la escuela además de las materias académicas. Es ética y civismo. También las formas, palabras y acciones para seducir. El tono de voz y la mirada. El movimiento de las manos y el resto del cuerpo cuando discutimos una idea o acción. En otro tiempo existió de moda el Manual de Carreño como guía de comportamiento ‘intachable’ de urbanidad y buenas maneras, aunque no se debe confundir la cultura con la llamada ‘decencia’ burguesa donde todo es permisible dependiendo del ‘sapo y la pedrada’.

Cultura es también el conjunto de manifestaciones que se refieren a las artes, el modo de vida, los sistemas de valores, creencias y tradiciones de la sociedad en que vivimos y trascendemos.

Las artes se pueden clasificar en bellas artes y artes aplicadas. Las bellas artes incluyen: pintura, escultura, arquitectura, música, danza, literatura en todas sus expresiones (ensayo, novela, cuento, teatro, poesía, toda expresión verbal incluido el canto y el uso de palabras en odas, alabanzas, recitaciones y rezos), cine y fotografía. Las artes aplicadas incorporan la creatividad a objetos de uso diario, como el diseño de interiores, diseño textil, de comunicación y artesanías.

México ha sido desde su creación y antecedentes indígena y español un pueblo artístico, creativo y ejemplar en talento y producción relevante de pintura con Diego Rivera, Orozco y Siqueiros, los tres grandes muralistas de la Revolución. Para Tamayo, recomiendo visitar su Museo de Arte Contemporáneo. Además, el Museo de Arte Moderno y los muchos museos de arte en la Ciudad Capital, en ellos se incluyen murales, pintura, escultura y arte popular. Ahí se exhiben obras de José María Velasco, Dr. Atl, González Camarena, Leonora Carrington, los hermanos Coronel, Saturnino Herrán, María Izquierdo, Frida Kahlo, Juan O’Gorman, Raul Anguiano, José Luis Cuevas (que tiene su propio museo), Joaquín Clausell, Adolfo Mexiac, Remedios Varo, Gabriel Orozco, Juan Soriano, Patricia Salas, Luis Barragán, Martha Chapa, Francisco Toledo, Gabriel Macotela, entre otros muchos para todos los gustos e intereses.

En grabado muy destacados: José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez, Miguel Condé, Adolfo Mexiac y el citado Toledo. En escultura Roberto Chaudon, Manuel Silvestre, Sebastián, Jorge Marín, Geles Cabrera, Miki, Jorge Vidals, Pía Camil, Mónica Escutia, Eduardo Terrazas, Gabriel Ponzanelli y el citado Macotela.

En la Casa Azul de Altavista están Frida Kahlo, Diego y textos de Lupita Rivera Marín. Enfrente vale la pena visitar el jardín del San Ángel Inn.

Para disfrutar las obras de la mayoría de los pintores y grabadores citados les recomiendo visitar el Museo Nacional de Arte (MUNAL), el Palacio de Bellas Artes donde además se puede disfrutar de colecciones temporales, tomar café y comprar boletos para otros espectáculos como ballet, teatro y conciertos.

El Museo Nacional de la Acuarela presenta obras admirables de Alfredo Guati Rojo. Muy recomendable visita también. Se pueden comprar reproducciones a veces a buenos precios.

En música todos los de mi generación bailamos con los Locos del Ritmo y Jorge Castil, además hemos disfrutado a José José, Luis Miguel, Javier Solís, Jorge Negrete, José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, Hugo Avendaño, Alfonso Ortiz Tirado, Ana Gabriel, Chavela Vargas, Susana Zabaleta, Alejandro Fernández, Aleks Syntec, Caifanes, Café Tacuba, Antonio Aguilar, Natalia Lafourcade, Pedro Infante, Pedro Vargas, Agustín Lara, Amparo Montes, Eugenia León, Tania Libertad, Guadalupe Pineda, Alejandra Guzmán, Cristian Castro, Daniela Romo, Jeans (JNS), Kaba, OV7, Los Ángeles Azules, Thalía, Yuri, Paulina Rubio, María José, Pablo Beltrán Ruiz, Ramón Vargas, Plácido Domingo, Fernando de la Mora, la sinfónica de México con destacados directores como Ludwig Carrasco, Alondra de la Parra, Eduardo Mata, Sergio Cárdenas, Carlos Prieto, padre e hijo, Enrique Arturo Diemecke, la Filarmónica de la UNAM, la sinfónica de la Ciudad de México con Carlos Esteva. El Huapango de Moncayo es como un himno nacional, a más de uno he visto llorar acordándose de su tierra y los suyos lejos de la patria.

En danza el Ballet Folklórico y maestras como Amalia Hernández, Laura Urdapilleta, Elsa Carrillo, los hermanos Hernández, Anais e Ivana Bueno, Almudena Izquierdo, Mayela Marcos, Braulio Álvarez, José Pablo Castro, María Antonieta Caserío.

En cine y fotografía: María Félix, Cantinflas, Jorge Negrete, Silvia Pinal, Tin Tan, Piporro, Joaquín Cordero, Amores perros de Alejandro G. Iñarritu con Gael García, El Laberinto del Fauno de Guillermo del Toro, Y tu mamá también de Alfonso Cuarón, La ley de Herodes de Luis Estrada, Rojo Amanecer, Roma, Como agua para chocolate, Sexo, pudor y lágrimas, Arráncame la vida, Luz silenciosa, Japón de Reygadas con Alejandro Ferretis. Pronto se podrá visitar la nueva cineteca nacional en el nuevo Chapultepec, la anterior, en Churubusco, se quemó en tiempos de Margarita López Portillo y se dijo que fue por venganzas político amorosas.

Fotografía Ricardo María Garibay. Pablo Ortiz Monasterio, Graciela Iturbide, Sergio Tapiro, Manuel Álvarez Bravo, Lola Álvarez Bravo, Rodrigo Moya.

Literatura : Jaime Sabines, Juan Rulfo, Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz, Juan José Arreola, Alfonso Reyes, Juan Villoro, Mariano Azuela, Agustín Yáñez, Gabriel Said, Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, Xavier Villaurrutia, Rosario Castellanos, Ricardo López Méndez, Ricardo Garibay, Ramón Xirau, Fernando del Paso, Ramón López Velarde, Pita Amor, Martín Luis Guzmán, Mario Ficachi, Elena Garro, José Vasconcelos, Rosa Beltrán; me permito una mención especial a mi padre y maestro, Arturo Martínez Cáceres a su escritura creativa y pulcra, que publicó su crónica en los principales suplementos culturales de su tiempo además de su novela Babel, ed. Unicornio (y en Novelas Clandestinas de José Agustín). Y su In Memoriam (Cuentos Ficción U. Veracruzana) también traducido al inglés.

En nuestro tiempo sugiero agregar en estas listas notables a los artistas de la cocina o chefs, verdaderos expertos en alquimia coquinaria y especialistas en decoración de alimentos como Mónica Rodríguez, Lalo García y Norah de Vega, cortadora profesional de jamones ibéricos.

Y a los maestros catadores de vino o sommeliers como Yaya, Romi Mendoza, Romina Argüelles, Andrés Amor, Luis Morones, que conocen sobre variedades de uva, regiones vinícolas, maridajes y degustaciones a pedir de boca.

Recuerden que somos lo que comeremos y bebemos. Lo que decimos y hacemos. Lo que comunicamos y transmitimos.

La Ciudad de México por ejemplo, tiene innúmeras oportunidades para estudiar pintura, teatro, música y audio, danza, literatura, cine… artes y oficios artesanales, desde la UNAM, el INBAL, el Conservatorio Nacional de Música, G Martell, Rec Música, Ikalli, Fermatta, el CEFAT, hasta la Universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Anáhuac y otras muchas escuelas especializadas a lo largo y ancho del país.

Debo insistir, mientras un pueblo sea más artístico y creativo estará menos vinculado a influencias externas muchas veces vulgares y ajenas a sus raíces. Intenten: pinten, dibujen, hagan teatro, escriban poesía, beban y coman bueno y poco, canten y bailen. La vida es mejor así. Menos enojos más alegrías. Menos carencias espirituales y más conquistas y satisfacciones personales.

Entonces tal vez nos encontremos en Bellas Artes donde trabajé un tiempo muy contento entre artistas y, entre otras cosas, organicé el pago a los y las cantantes de ópera en los intermedios para que salieran a cantar motivados, con más ganas y recibieran el verdadero alimento del espíritu, más y más aplausos. Vítores y besos. ¡Viva la ópera! ¡Viva el teatro! Viva la luz de tus ojos cuando compartimos un verso y te digo despacito que te quiero.



#LFMOpinion
#ProhibidoProhibir
#Cultura

Arturo Martinez Caceres

Arturo Martinez Caceres

Sigueme en: