PROHIBIDO PROHIBIR

Tres condiciones y un’ bordecito’

Tres condiciones y un’ bordecito’

Foto Copyright: X

Se requieren estrategias de inclusión ligadas al desarrollo, mejorar las condiciones laborales, la competencia internacional y eliminar los incentivos de corto plazo que conducen a la informalidad.

Pónme la mano en el corazón para que sientas como se agita con solo pensarte.

Después de la batalla campal entre vandalito Moreno y el presidente de la mesa directiva del Senado de la República, que debiera de concluir con el desafuero del priista y su posterior encarcelamiento, y frente al Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con amplias presiones y amenazas de nuestros vecinos del norte, incluso con la visita del halcón Marco Rubio para apretar tuercas, más la oferta disfrazada de invasión militar del tal Ted Cruz y la actuación de grupos antagónicos influyentes que con apoyo de los medios tradicionales de comunicación, se alinean a los intereses del imperio yanqui, el citado Primer Informe ocurre en contra de lo esperado por los traidores disfrazados, en un entorno de enorme respaldo popular, alrededor del 70% de los electores, según las últimas encuestas públicas y privadas. Sin embargo, el Primer Informe, entregado en la Cámara de Diputados y el discurso en Palacio Nacional, frente a invitados y con cobertura nacional no dejó de ser otra mañanera vespertina. Le faltó pasión y verdadero relato y detalle frente a los gravísimos problemas recurrentes, como violencia e inseguridad, producción y exportación de drogas ilegales, educación de calidad, salud, médicos y medicinas para todos; atención al deterioro de los drenajes, limpieza de alcantarillas, mejores carreteras, calles, avenidas y banquetas; reforestación; mejores condiciones de vida en vivienda y trabajo formal, soluciones a cierres de frontera por el gusano barrenador, migración, expulsión de mexicanos en EUA, mejores relaciones con nuestros vecinos y con el resto del mundo.


La economía mexicana hoy se caracteriza por tres condiciones básicas: insuficiente crecimiento del producto, esto es, de la producción de bienes y servicios para cubrir las necesidades internas y el complemento necesario para ahorrar y exportar, a pesar del aumento del salario mínimo, del aumento del empleo y la reducción de la pobreza, hay un aumento comparativo de la tasa de informalidad laboral. Además, el país cuenta con un Banco Central, el centenario Banco de México, autónomo, que genera estabilidad, pero con rigideces en su legislación que impiden respuestas ágiles a los desafíos coyunturales de crédito, de dependencia y vinculación a la economía dominante de los EUA y su relación con México, en el entorno de los objetivos y propósitos de la Cuarta Transformación y en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el resto del sector financiero público y privado.

El crecimiento del PIB (producto interno bruto) tuvo un cambio positivo anual de +1.5% en 2024, mientras que los EUA creció 2.8% y Canadá1.5%, el mismo porcentaje que nuestro país.

Por su parte, el crecimiento observado en los últimos 8 meses de 2025 entre 0.5 % y 0.8%, modera el riesgo de recesión, supera expectativas y obliga a los analistas internacionales a reconsiderar estimaciones de enero-febrero del año actual, principalmente porque los aranceles e impuestos de los EUA no han afectado aún lo incluido en el TLC MéxicoUsaCanadá.

El crecimiento del PIB indica la fortaleza de la economía y marcha del país, un PIB creciente significa mayor empleo y mayores oportunidades de prosperidad, lo que significa mayor inversión, crédito, aumento en la masa salarial, en el ahorro y en las exportaciones. Además, menor servicio de la deuda y mejores condiciones para su manejo y negociación.

El cálculo del PIB real o el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante un periodo específico, generalmente un año, ajustado a la inflación para eliminar el efecto de los cambios en los precios.

El crecimiento económico no es lo mismo que la más amplia variable del desarrollo económico que implica la mejora de todas las condiciones sociales y políticas en beneficio de toda la población. No sólo aumento del PIB, control de precios y reducciones de la inflación, sino mejores niveles de vida en educación, salud, reducción de la pobreza, reducción de la inseguridad y la violencia. Es decir, el bienestar de la población.

El mercado laboral en México muestra crecimiento en empleos formales y una tendencia preocupante que muestra mayor informalidad, o de empleos informales en amplios sectores de la población.

En 2025 la economía nacional ha generado más de 1.4 millones de empleos formales, es decir dentro del circuito productivo, salario/seguridad social/impuestos/créditos y también un significativo aumento de empleos informales fuera del circuito financiero, sin seguridad social, derechos y protección social. Se estima que la tasa de informalidad alcanza el 56% de la población ocupada en julio de 2025.

Cabe agregar que las manufacturas han impulsado las exportaciones 10.4% en junio pasado, a pesar de la incertidumbre en la política comercial estadounidense, entre otros factores importantes.

Contrario a lo pudiera pensarse como anatema, la informalidad afecta a trabajadores con alto nivel educativo, por lo que la formación académica no garantiza un empleo formal. Las empresas informales operan con menores costos, pero también mayores limitaciones para crecer, para formalizarse e incorporarse al círculo virtuoso del bienestar

Se requieren estrategias de inclusión ligadas al desarrollo, mejorar las condiciones laborales, la competencia internacional y eliminar los incentivos de corto plazo que conducen a la informalidad, se requiere fomentar mayor y mejor crédito, certeza jurídica para el pago de impuestos y programas de eficiencia administrativa que muestren lo costoso de seguir en la informalidad frente a incentivos para exportar, para crecer y lograr un mejor presente y futuro.

Además, aprovechar un mejor Poder Judicial recién renovado y lograr resultados justos y legales sin corrupción ni prevalecía de agentes políticos influyentes ajenos para lograr un país con menor desigualdad y mayor equilibrio y certeza jurídica.

El Banco Central, esto es, el Banco de México tiene como funciones principales proveer el dinero nacional, procurar la estabilidad de su valor, el control de la inflación o estabilidad de precios, promover el desarrollo del sistema financiero y de los sistemas de pagos. Esta institución autónoma ha sido muy relevante en el crecimiento y desarrollo del país. Sin embargo, a todas luces se requiere su modernidad para mejorar créditos, certezas económicas y financieras que incidan en nuevas inversiones y mayor confianza frente a la competencia internacional. Además de su capacidad para reaccionar a un nuevo modelo económico dominante de aranceles e impuestos.

Fíjate que te quiero tener junto a mí.

Y una colita para terminar: se cayeron un par de deportistas en la maratón de la CdMex y la inefable Clara, la supuesta responsable declaró campechanamente que los caídos no se encontraron con baches sino con un ‘bordecito’. Y a bailar, hágale usted como quiera, ella tiene otros datos…



#LFMOpinion
#ProhibidoProhibir
#Economia
#Informe
#Bordecito







Arturo Martinez Caceres

Arturo Martinez Caceres

Sigueme en: