PROHIBIDO PROHIBIR

Golpes de Estado

Golpes de Estado

Foto Copyright: lfmopinion

Apuestan a que un incruento y suave Golpe de Estado regrese a la presidenta a sus labores académicas y se explique con otro ‘haiga sido como haiga sido’, como un experimento adelantado que fracasó…

En Latinoamérica somos expertos en golpes… de Estado.

Un gobierno toma posesión y los militares, los EUA y los grupos contrarios unidos al gran capital, a las iglesias, o a los demás intereses extranjeros lo derrocan cuando no les conviene su dirección o propósitos.

La historia de nuestros países, más y más del Bravo hacia el sur, es la historia de golpes y descontones. Unos limpios sin mucha sangre y otros, los más, inundados de terror y muerte de inocentes.

En México, en 1913 el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez que lucharon por la ‘no reelección y el sufragio efectivo’ , fueron asesinados por el usurpador Victoriano Huerta con la complicidad del embajador estadounidense de esa época y de los grupos reaccionarios que vieron sus intereses en riesgo después de la pax porfiriana que duró 34 años y que benefició a los menos, a los privilegiados de siempre,

El Tratado de Bucareli firmado en 1923, durante el gobierno del general Álvaro Obregón, es resultado de las mismas presiones antirevolucionarias y de la necesidad de contar con el reconocimiento de los EUA envueltos en la bandera de la doctrina Monroe. Ahí México garantiza los derechos de propiedad sin límite a particulares extranjeros y de todas las compañías petroleras estadounidenses.

En 1926 el Tratado en cuestión fue cancelado por el gobierno del general Plutarco Elías Calles.

Ello permitió, entre otros factores como la Segunda Guerra Mundial y la necesaria cercanía de los EUA de las fuentes de abasto, la expropiación petrolera que firmó el General Lázaro Cárdenas en 1938, no en 1936 como presumieron en forma supina y reiterada Fox y Martita.

Se sabe que en 1968 después de la represión de Tlatelolco y ante la celebración de las Olimpiadas en México se ofreció al general secretario de la Defensa Marcelino García Barragán, abuelo del actual secretario de Seguridad Omar García Harfuch, la posibilidad de sustituir al presidente Diaz Ordaz y regresar a los militares a la primera responsabilidad del Poder Ejecutivo Federal. Ello no ocurrió y con ello se frustró el plan establecido por conservadores promotores de la mano dura. ¿Ya para qué? La represión desde Los Pinos y Gobernación hizo innecesario el Golpe ante la consolidación de la paz olímpica.

En América Latina se han sufrido Golpes de Estado en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En Argentina militares derrocaron a la presidenta Isabel Perón en 1976, dando inicio a la dictadura de Rafael Videla, con la coordinación y apoyo de Henry Kissinger. Se estiman alrededor de 40 mil desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones, miles de exiliados y niños recién nacidos reubicados y adoptados por familias ajenas a sus legítimos padres. Las heridas aún supuran y las madres de la Plaza de Mayo son un símbolo admirable contra la dictadura y sus efectos de terror y violencia.

En Brasil Joao Goulart de perfil liberal socialdemócrata fue depuesto en 1964. Los presidentes Kennedy y Johnson condujeron el apoyo militar para ‘evitar una nueva Cuba’ en América. Todo en orden, todo legal.

En Bolivia los EUA apoyaron el golpe militar de 1971 donde Hugo Banzer derrotó al general Juan José Torres por su convocatoria a una Asamblea del Pueblo para mejorar las condiciones de vida de mineros, maestros, estudiantes y campesinos. Ello enojó a los dueños del capital y los EUA proporcionaron al nuevo régimen amplio apoyo militar. Recientemente la renuncia obligada del presidente Evo Morales y el respaldo al golpe por parte de los EUA al gobierno sustituto de Jeannette Añez hizo que México auxiliara al presidente Morales quien se refugió en nuestro país y en la Argentina. Hoy ha sido acusado de delitos sexuales lo que pudiera impedir su planeada nueva postulación electoral.

En Chile, el doctor Salvador Allende fue derrocado en 1970. Los EUA con Nixon de presidente se disgustaron por las medidas económicas y comerciales adoptadas para paliar el déficit público, la crisis y pobreza generalizadas. El general Pinochet de infausta memoria y venerado por grupos neofascistas se hizo cargo del gobierno que provocó tortura, muerte y exilio de miles. Muchos de ellos llegaron a México y me consta que han contribuido a elevar la calidad académica de la UNAM, como en su momento los maestros republicanos antifranquistas al incorporarse a nuestra Universidad Nacional contribuyeron a elevar también su buen nombre.

En Guatemala la represión militar enfrentó a trabajadores y campesinos que protestaron contra la United Fruit Company y las condiciones de explotación laboral prevalentes. La brutal represión en su contra provocó que Jacobo Arbenz Guzmán llegara democráticamente a la presidencia para el periodo 1951-54. Su reforma agraria enfrentó a la poderosa empresa estadounidense citada y a sus adláteres latifundistas a quienes exigió el pago de impuestos y mejor trato para los trabajadores. Tal osadía representó una gran confrontación que por sus intereses los EUA no estuvieron dispuestos a permitir. Arbenz se exilió en México y se dice que fue asesinado en 1971 por el delito imperdonable de contravenir al imperio.

En Ecuador fue derrocado el presidente José María Velasco en 1961 con la intervención de la CIA y sustituido por Carlos Arosamena, quien por no ser tampoco favorable a los dictados de EUA también fue sustituido por la junta militar que empezó prohibiendo la existencia del Partido Comunista. Recientemente debido a la invasión de la embajada mexicana en Quito por la policía y la detención del exvicepresidente Jorge Glass, con inmunidad diplomática y trámite de asilo político, México rompió relaciones diplomáticas, en una situación que según fuentes internacionales “no tiene precedente en la historia del derecho internacional”, cuando al apresar a Glass, personal de la embajada fue agredido y vejado.

En el Perú, tras su victoria electoral Raúl Haya de la Torre, apoyado por la Alianza Popular Revolucionaria fue depuesto por opositores conectados con la CÍA.
Las relaciones entre México y Perú se distanciaron desde 2024 cuando nuestro país envió un avión militar para rescatar al destituido presidente Pedro Castillo.


Hoy con la primera presidenta en la historia de México se han exacerbado las condiciones de confrontación social a partir de dos situaciones límite principales: la violencia e inseguridad que no cesan en el país y que a diario suman muertos, desaparecidos, secuestrados, cobros de piso y la cada vez más rijosa confrontación por la llamada reforma constitucional al Poder Judicial y que obliga a cambiar a jueces, magistrados y ministros en 2025 y 2027, y a elegirlos por voto popular en un complicado proceso que ha sido muy criticado y ha permitido que continúe la corrupción, la protección de intereses y abusos.

En huelga y cobrando sueldos, salarios y prestaciones los trabajadores del poder Judicial han ordenado, sin aparente Derecho, a los otros poderes de la Unión y al INE a no publicar las nuevas leyes, no llevarlas al cabo, no acatarlas. En fin, recular a lo aprobado por el Legislativo de acuerdo con la propia Constitución General de la República.

En este ambiente de polarización, el bono temporal de la nueva administración femenina tiene fechas límite indefectibles, sobre todo por un sector opositor cada vez más rijoso y manipulador de los medios de comunicación o mayormente de simulación para quienes la venganza contra todo lo que sea Morena es de apetitoso anhelo y ya pactan cómo comerse vivo al retirado AMLO a quien le hicieron los mandados los años de su administración y que les significó pagar impuestos y perder jugosos negocios privados con recursos públicos.

Además desde España y los EUA algunos promueven la intervención militar estadounidense para terminar con los narcos y bandidos, ordenar la economía, resolver la crisis de confianza y regresar al orden la certidumbre empresarial que promueve las mayores ganancias posibles a los menores costos viables y permitir a los jueces, ministros y magistrados continuar con su afanoso trabajo de protección a las ganancias empresariales y de narconegocios mientras ellos sueñan despiertos y reciben cada quincena emolumentos y prestaciones que no merecen y ofenden a la mayoría de la población.

Por ello, a cualquier costo hacen lo indecible por no desaparecer y tratar de justificar la importancia de sus chambas de privilegio.

Apuestan a que un incruento y suave Golpe de Estado regrese a la presidenta a sus labores académicas y se explique con otro ‘haiga sido como haiga sido’, como un experimento adelantado que fracasó… al fin ya se intentará otra vez en otro tiempo de mayor madurez política y social. Más aún si Trump, el candidato republicano declarado criminal, es el ganador en los próximos comicios presidenciales del 5 de noviembre.

Entonces Claudia podría irse también a escribir de tiempo completo.

Y entonces Sí, colorín colorado, este difícil proceso de transformación a favor de los menos favorecidos se habría acabado.

Otro histórico golpe habrá concluido.


#LFMOpinion
#GoleDeEstado
#ProhibidoProhibir

Arturo Martinez Caceres

Arturo Martinez Caceres

Sigueme en: